“La medicina de traslación lo que hace es aplicar la medicina en el beneficio de la sociedad, trasladar lo que se hace en un laboratorio al paciente”, comentó Mercedes Piedad de León, docente e investigadora de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ).
De acuerdo con Piedad de León, especialista en biomedicina molecular de la UVAQ, la medicina de traslación permite aprovechar los avances científicos y aplicarlos en la medicina para atender las necesidades de salud de la población, ejemplo de ello es el desarrollo de vacunas contra el COVID-19.
“En COVID-19 pasamos de encontrar qué gen o qué genes constituían al genoma completo del SARSCOV2 a aplicar una vacuna y con eso pudimos disminuir las complicaciones graves en los pacientes con alto riesgo de padecer o de morir por esas complicaciones”, explicó la Doctora Piedad de León
A propósito de su ponencia sobre “Medicina de Precisión en la Detección de Enfermedades de Transmisión Sexual”, durante las Jornadas del Día del Médico en la UVAQ, Piedad de León, comentó que la medicina de traslación y los avances de la tecnología han permitido resolver problemas de enfermedades como el cáncer, con el fin de brindar una mejor atención a los pacientes.
“Gracias a los avances de la tecnología ahora podemos saber cuál es el pronóstico de una paciente; saber cuál será el mejor tratamiento de su caso, para que tenga una mejor respuesta y que no tenga tantos efectos adversos; otra cosa es que nos ha permitido por ejemplo detectar de dónde vienen estas enfermedades, otra cosa es al desarrollo de nuevos medicamentos, de nuevos fármacos, entonces la medicina de traslación es justamente eso, ayudar a encontrar respuestas a los problemas que nos atañen actualmente”, mencionó la especialista de la UVAQ.