Licenciaturas / Artes

Arquitectura

Propósito

La Escuela de Arquitectura se fundó en 1982 siendo la segunda carrera a nivel licenciatura creada en nuestra Universidad. Muchos de los académicos de los primeros años continúan dando clases, algunos de ellos tienen una antigüedad de 15 y 20 años y otros fluctúan entre los 10 y 12 años de trabajo frente al alumno. Más del 80%, de los profesores desarrollan actividades profesionales relacionadas con su ejercicio docente, cifra que se encuentra por encima de la media.

Dado que la clave principal del proceso de transformación académica es el plan de estudios, éste ha sido reformado y actualizado de acuerdo a los requerimientos que exige la sociedad del siglo XXI y el comportamiento del arquitecto ante futuros cambios técnicos y humanos. Ello ha permitido dar una identidad propia a las áreas de conocimiento que conforman el estudio de la arquitectura en congruencia con los planes curriculares y la filosofía de la Universidad. La licenciatura tiene una duración de 10 semestres, los cuales se cursan durante 5 años.

RVOE: Acuerdo LIC100841

Perfil de ingreso

  • Habilidad para efectuar razonamientos lógicos válidos, hacer inferencias correctas, inducciones, deducciones y analogías que le permitan analizar diversas problemáticas presentadas en su quehacer diario.
  • Manejo adecuado del lenguaje oral y escrito.
  • Disposición para establecer relaciones humanas e integrarse en equipos de trabajo.
  • Sólidos valores morales que impliquen la responsabilidad, respeto por la dignidad humana, el compromiso con su nivel de estudios y una inclinación hacia el servicio social.
  • Sentido de organización y compromiso, a través de buenos hábitos de estudio e interés por la investigación.
  • Características de personalidad que reflejen una adecuada estabilidad emocional.
  • También el aspirante debe poseer las siguientes características para la Licenciatura en Arquitectura:
  • Bachillerato o su equivalente acreditado en cualquier área de conocimiento, preferentemente en el área Ingeniería y Arquitectura o Físico Matemático.
  • El aspirante a ingresar a esta escuela de Arquitectura deberá ser:
  • Una persona creativa.
  • Con alto compromiso social y de servicio comunitario.
  • Contar con habilidades manuales y conocimientos propicios para el aprendizaje la de profesión. Como requisitos de ingreso será necesario haber culminado totalmente el bachillerato o preparatoria, sin tener adeudos de materias, y cumplir con la normatividad que señala la Secretaría de Educación en el Estado, así como la Secretaría de Educación Pública, y los que la propia Universidad señala.
  • Para valorar el perfil de ingreso de los aspirantes, la UVAQ cuenta con una instancia, que es el Departamento de Orientación Educativa, el cual proporciona la batería psicométrica y estructura todas las estrategias que habrán de aplicarse con esta intención.

Perfil de egreso

La definición del perfil del egresado ha considerado los trabajos y resultados del denominado proyecto Tunning para América Latina, específicamente vinculadas con la formación de Arquitectos en esta región geográfica. Para lo cual en los instrumentos aplicados a egresados, docentes y empleadores, se incorporaron para que fueran evaluados los contenidos del plan de estudios, respecto a las competencias que menciona el referido proyecto.

Las exigencias del medio laboral, demandan un profesionista con educación sustantiva que le permita tener una visión global de la problemática y necesidades, que genera y/o plantea una sociedad cambiante, que le facilite la selección de opciones para lograr una especialización en la consolidación de su vocación en el trabajo.

Como se refiere en el apartado relacionado con las demandas del campo laboral, el desarrollo de los centros de población, motivado por la dinámica demográfica, arquitectónica y urbana de los mismos, tanto en el estado de Michoacán, como en la región y el país; así como el potencial de desarrollo económico de las regiones que lo conforman, establecen una serie de necesidades específicas, para las cuales se orienta la formación del arquitecto egresado de la UVAQ, buscando con ello la posibilidad de inserción en el mismo.

El egresado de la carrera de Arquitectura de la Universidad Vasco de Quiroga, debe ser un profesional de la arquitectura con una gran capacidad imaginativa, creativa e innovadora para el diseño y definición de los espacios arquitectónicos, una alta capacidad técnica para la administración, la construcción de edificios, respetuoso con el medio y capaz de incorporar variables de sustentabilidad, bajo principios de un alto compromiso social. Debe también tener la capacidad para una mayor conciencia de la función cultural que tiene la disciplina, así como las responsabilidades del ejercicio para mejorar el hábitat, de forma que ello le permita realizar proyectos que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y la cultura. Debe también tener la capacidad para una mayor conciencia de la función cultural que tiene la disciplina, así como las responsabilidades del ejercicio para mejorar el hábitat, de forma que ello le permita realizar proyectos que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y la cultura.

El egresado de la carrera de Arquitectura, deberá tener un dominio de los medios y herramientas para comunicar de manera oral, gráfica y escrita las ideas y proyectos, así como para su integración en equipos interdisciplinarios.

Deberá tener la capacidad de desarrollar proyectos urbano-arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico así como responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada región.

Una de las cualidades de los egresados será contar con un elevado nivel cultural, y que sean respetuosos del medio social, cultural y ambiental, para lo cual, además de la integración de la curricula, de manera extracurricular se realizaran conferencias, análisis e investigaciones sobre diversos temas de arquitectura contemporánea y del patrimonio cultural, que faciliten el compromiso del futuro profesionista con su herencia y pasado histórico-artístico.

Además de las capacidades mencionadas, deberá ser capaz de elaborar y aplicar la normativa legal y técnica que regula el campo de la arquitectura, la construcción y el urbanismo; programar, presupuestar y gestionar proyecto, así como para construir, dirigir, supervisar y fiscalizar la ejecución de obras arquitectónicas y urbanas en sus diferentes escalas.

Ventajas

  • Enseñanza de vanguardia que permite incursionar en el diseño y la construcción de los espacios automatizados propios de la arquitectura inteligente.
  • Conocimiento de ecotecnias y tecnologías para lograr una arquitectura sustentable.
  • Amplio campo curricular que incluye de manera importante el estudio de los antecedentes históricos de la arquitectura mundial.
  • Grupos reducidos y atención personalizada.
  • El 76% de la planta docente actual cuenta con estudios de postgrado y el 35% ha realizado publicaciones.

Datos Generales

Decano: Arq. Jesús Rodríguez Frías
Av, Juan Pablo II No.555, Col. Sta María de Guido C.P. 58090.
44 31 13 11 00, ext 2056
 jrodriguez@uvaq.edu.mx

Director: Arq. Jesús Rodríguez Frías
44 31 13 11 00, ext. 2152
 

Plan de Estudios

1er. semestre
  • Introducción a la vida universitaria.
  • Metodología en Arquitectura.
  • Introducción a la cultura norteamericana.
  • Principios de diseño.
  • Taller de dibujo arquitectónico.
  • Taller de dibujo libre.
  • Materiales de construcción.
  • Cómputo básico.
  • Matemáticas.
  • Taller de Antropometría.
2º semestre
  • Filosofía del hombre.
  • Costumbres y tradiciones en países de habla inglesa.
  • Taller de diseño básico.
  • Dibujo a mano alzada.
  • Elementos constructivos.
  • Representación gráfica digital.
  • Estática.
  • Topografía.
  • Análisis de edificios.
  • Maquetas.
3er. semestre
  • Antropología filosófica.
  • Estilos de vida en cultura anglosajona.
  • Historia de la arquitectura.
  • Taller de diseño arquitectónico.
  • Fundamentos de geometría.
  • Perspectiva libre.
  • Sistemas y procedimientos constructivos.
  • Resistencia de Materiales.
  • Diseño bidimensional asistido por computadora.
4º semestre
  • Filosofía social.
  • Inglés técnico.
  • Arquitectura de la antigüedad.
  • Arquitectura prehispánica.
  • Taller de proyectos aplicados.
  • Geometría aplicada.
  • Perspectiva con método.
  • Temas selectos de construcción.
  • Cálculo estructural.
  • Diseño tridemensional asistido por computadora.
5º semestre
  • Filosofía de lo absoluto.
  • Arquitectura medieval.
  • Arquitectura mexicana del siglo XVI.
  • Taller de diseño arquitectónico experimental.
  • Construcción aplicada.
  • Geometría aplicada a estructuras.
  • Instalaciones.
  • Maqueta virtual.
6º Semestre
  • Filosofía del arte y el diseño.
  • Arquitectura renacentista y barroca.
  • Arquitectura mexicana siglos XVII-XIX.
  • Taller de arquitectura experimental aplicada.
  • Diseño estructural.
  • Instalaciones especiales.
  • Urbanismo.
  • Ecoarquitectura.
7º Semestre
  • Taller de Arquitectura Sustentable.
  • Construcción y Control de Obra.
  • Arquitectura del Siglo XX.
  • Arquitectura Mexicana del Siglo XX.
  • Urbanismo Actual.
  • Bioclimática (Optativa).
  • Optativa.
  • Optativa.
8º Semestre
  • Taller de diseño integral.
  • Domótica.
  • Planeación urbana.
  • Optativa.
  • Optativa.
9º semestre
  • Taller de investigación aplicada.
  • Supervisión de obra.
  • Optativa.
  • Optativa.
  • Fraccionamientos.
10º semestre
  • Taller de tesis.
  • Taller de construcción.
  • Arquitectura de paisaje.

Podrás Trabajar

  • Empresas privadas y públicas relacionadas con las áreas de diseño, construcción, administración, interiorismo, iluminación, desarrollo urbano, paisajismo, restauración, bioarquitectura y otras.
  • Dependencias gubernamentales como la Secretaría de Desarrollo Urbano, Social, Obras Públicas, Turismo, entre otras.
  • Investigación y docencia.
  • Despachos y negocios privados con enfoques diversos relacionados con la Arquitectura.