Licenciaturas / Ciencias de la Salud

Optometría

Propósito

El plan de estudios de la Licenciatura en Optometría tiene como objetivo formar científica y técnicamente a un profesionista en el área de la salud visual, capacitado para detectar y diagnosticar anomalías estructurales oculares, enfermedades del sistema visual, además de realizar el manejo, tratamiento y/o rehabilitación de las condiciones que requieren sistemas ópticos, terapia visual, medicamentos y otros elementos de diagnóstico y terapéuticos.

Campo de acción:

• Instituciones de salud públicas y privadas
• Investigación básica y clínica
• Actividades docentes

El Optometrista tiene como tarea primordial resolver problemas en cuestión de problemas refractivos, visión binocular y salud ocular, por lo que debe conocer muy a fondo la mejor manera de cumplir esta tarea.

RVOE: Acuerdo 

Perfil de ingreso

Conocimientos básicos de:

  • Ciencias biomédicas y de la salud y Ciencias Sociales.

Actitudes de:

  • Disposición para establecer las relaciones humanas e integrarse en equipos de trabajo.
  • Sólidos valores morales que impliquen la responsabilidad, respeto por la dignidad humana, el compromiso con su nivel de estudios y una inclinación hacia el servicio social.
  • Rasgos de personalidad que reflejen una estabilidad emocional y un pensamiento adecuado y congruente.

Habilidades:

  • Para efectuar razonamientos lógicos válidos, hacer inferencias correctas, inducciones, deducciones y analogías que le permitan analizar diversas problemáticas presentadas en su quehacer diario.
  • Manejo adecuado del lenguaje oral y escrito.
  • Habilidad de organización y compromiso, a través de buenos hábitos de estudio e interés por la investigación.

Perfil de egreso

  • El optómetra egresado de la UVAQ posee habilidades, destrezas y aptitudes de servicio a la salud como lo son:
  • Realiza pruebas a la población en general en casos específicos como: pacientes pediátricos y geriátricos para interpretar los diferentes diagnósticos de alteraciones refractivas, visión binocular, visión perceptual, motilidad ocular, sistemas de acomodación y urgencias, así como patología ocular.
  • Evalúa el sistema visual de los individuos por grupo de edad, identificando el estado normal y anormal para realizar la detección temprana de alteraciones visuales y oculares, así como las implicaciones de las enfermedades sistémicas de la función visual.
  • Proporciona tratamiento a las ametropías a través de la metodología clínica refractiva de manera integral e interdisciplinaria habilitando y rehabilitando el estado refractivo con sistemas ópticos y no ópticos como lentes oftálmicas, lentes de contacto, auxiliares ópticos, terapia visual, terapia perceptual y farmacológico dirigido a todo tipo de pacientes.
  • Examina el segmento anterior y posterior, así como los campos visuales utilizando el conocimiento teórico-metodológico y práctico a través de la biomicroscopa, oftalmoscopia, gonioscopia, tonometría y campimetría.
  • Responde a una emergencia médica ocular atendiendo diferentes cuadros clínicos y otras patologías, para una atención de primer impacto.
  • Crea, planea y aplica estrategias de intervención preventiva y terapéuticas para el cuidado y mantenimiento de la salud visual, ya sea con campañas educativas e informativas o de atención a las necesidades sociales, organizacionales y comunitarias.
  • Conoce los principios epidemiológicos de las enfermedades visuales y oculares, para determinar mediante la historia clínica, estadísticas poblacionales.
  • Planea y gestiona de forma estratégica los recursos necesarios para promover espacios y acciones a favor de la salud visual a nivel empresarial, a través de un equipo multidisciplinario que asegure un funcionamiento integral.
  • Trabaja en equipo para lograr una sinergia en el campo laboral dando soluciones a los problemas con los que se enfrente en aras a la consecución del bien común, canalizando apropiadamente con los especialistas y participando en forma intra e interdisciplinaria en la atención de la salud visual.
  • Crea nuevos conocimientos en la salud visual a través de la búsqueda, clasificación y análisis de la información científica para desarrollar proyectos de investigación, aplicando los protocolos y la metodología científica actual.
  • Ejerce su profesión con un actitud de servicio y adaptación, actuando con ética y responsabilidad en su área aplicando la normatividad del área del expediente clínico.
  • Establece relaciones empáticas con sus pacientes mediante la comunicación verbal y no verbal manteniendo siempre un ambiente de respeto, compromiso y confidencialidad con su paciente.

Ventajas

  • El Optometrista tiene como tarea primordial resolver problemas en cuestión de problemas refractivos, visión binocular y salud ocular, por lo que debe conocer muy a fondo la mejor manera de cumplir esta tarea.
  • Te formamos con valores cristianos que te distinguirán en la sociedad.
  • Practicas desde que estudias.
  • Vinculación con las empresas
  • Plantilla docente con experiencia.
  • Ambiente estudiantil agradable.
  • Fomentamos el liderazgo y emprendedurismo.

Datos Generales

Decano: Dr. Jesús Salgado Hernández
Av, Juan Pablo II No.555
Col. Sta María de Guido C.P. 58090
 44 31 13 11 00, ext. 2230
 jsalgado@uvaq.edu.mx

Director: Mtro. José Nery Ordoñez Buitrón
44 31 13 11 00, ext. 2218
jordonez@uvaq.edu.mx

Plan de Estudios

1er. semestre
  • Anatomía humana.
  • Fisiología humana.
  • Álgebra y Trigonometría.
  • Introducción a la Optometría.
  • Bioquímica.
  • Introducción al inglés.
  • Persona y desarrollo integral.
  • Taller artístico.
2º semestre
  • Óptica física.
  • Histología y Embriología.
  • Bioestadística.
  • Óptica oftálmica I.
  • Morfología y Fisiología ocular.
  • Propedéutica.
  • Inglés básico.
  • Persona y bien común.
  • Taller artístico II.
3er. semestre
  • Farmacología general.
  • Microbiología general.
  • Óptica geométrica.
  • Refracción ocular.
  • Propedéutica avanzada.
  • Inglés pre-intermedio.
  • Competencias globales.
  • Taller deportivo I.
  • Investigación cuantitativa.
4º semestre
  • Patología general.
  • Epidemiología y Salud Pública.
  • Introducción a la clínica de refracción.
  • Óptica fisiológica.
  • Óptica instrumental.
  • Inglés intermedio.
  • Persona y trascendencia.
  • Taller deportivo II.
  • Investigación cualitativa.
  • Óptica oftálmica avanzada.
5º semestre
  • Clínica de Patología ocular I.
  • Clínica de refracción.
  • Visión binocular.
  • Óptica fisiológica avanzada.
  • Lentes de contacto.
  • Inglés intermedio-avanzado.
  • Libertad y plenitud.
  • Emprendimiento I.
  • Metodologías aplicadas.
6º semestre
  • Clínica de patología ocular II.
  • Clínica de refracción intermedia.
  • Clínica de visión binocular.
  • Optometría pediátrica y geriátrica.
  • Introducción a la clínica de lentes de contacto.
  • Inglés técnico.
  • Prácticas colaborativas de investigación.
  • Emprendimiento II.
7º semestre
  • Psicología clínica.
  • Clínica de refracción avanzada.
  • Clínica de visión binocular avanzada.
  • Introducción a las clínicas comunitarias.
  • Clínica de lentes de contacto intermedia.
  • Introducción a la clínica de diagnóstico optométrico.
  • Ética profesional.
  • Farmacología ocular.
  • Urgencias médicas.
8º semestre
  • Urgencias oftalmológicas.
  • Clínica de refracción especializada.
  • Clínica de visión baja.
  • Clínicas comunitarias.
  • Clínica de lentes de contacto avanzada.
  • Clínica de diagnóstico optométrico.
  • Bioética.
  • Terapia visual.

Podrás Trabajar

  • Los sectores o espacios donde los egresados de la Licenciatura en Optometría podrán brindar sus servicios son:
  • Ejercicio privado en ópticas y/o consultorios.
  • Cadenas de ópticas.
  • Empresas del ramo óptico que proveen insumos y maquila para la industria óptica como armazones oftálmicos, materiales para la elaboración de lentes en diversos plásticos y cristales.
  • En clínicas de atención visual de carácter privado.
  • En dependencias de Gobierno del Sector Salud y educativas.