Licenciaturas / Ciencias de la Salud

Psicología

Propósito

En 1983 se funda la Licenciatura en Psicología. En un documento técnico pedagógico de la carrera se precisa que “los objetivos generales del proyecto son los de preparar profesionistas con sólidos principios de formación científica, ética y social que orienten el desempeño de su profesión con base en el respeto, la seriedad, la honestidad de su trabajo y el interés por el desarrollo de las personas y grupos sociales, especialmente de los sectores más necesitados”.

La escuela ha variado en tres ocasiones su plan de estudios (actualmente es de ocho semestres), logrando que su currícula cubra todas las áreas (Clínica, Social, Educativa, Laboral y Experimental), ha suscrito convenios con diversos sectores sociales del área de la salud y educativos y ha emprendido acciones para reforzar su imagen ante la sociedad, así como para fortalecer sus lazos con instituciones similares.

En 1992 surgió la Maestría en Psicoterapia Humanista por lo que la Licenciatura en Psicología se convirtió oficialmente en Facultad.

Hasta la fecha han egresado de la carrera más de 20 generaciones. En el presente, la Facultad cuenta con una plantilla de 20 catedráticos altamente especializados en las diferentes materias que conforman el actual plan de estudios.

¿Por qué estudiar en la UVAQ?

México requiere de profesionales creativos y responsables para satisfacer las necesidades de atención y manejo adecuado del hombre y su conducta. Esta licenciatura responde a esas exigencias formando expertos con una visión humana, capaces de formular propuestas y aportar soluciones en beneficio de la sociedad.

CONSULTAR FOLLETO DIGITAL

RVOE: Acuerdo LIC100404

Perfil de ingreso

  • Global en su comportamiento personal y su adaptación a los diferentes contextos.
  • Respeto por los seres humanos y compromiso para apoyar, orientar y ayudar a las personas que busquen atención psicológica.
  • Capacidad de observación y desarrollo, con un sentido investigativo, de los procesos análisis y síntesis.
  • Interés por la investigación de la conducta humana, sus causas y procesos.
  • Motivación ante los procesos que promueven los cambios en las estructuras sociales.

Perfil de egreso

El egresado de la carrera de Psicología estará preparado para:

  • Promover el bienestar de la persona en cualquier ámbito en que ésta se desenvuelva.
  • Trabajar con individuos y grupos sociales, especialmente con los sectores más necesitados.
  • Efectuar estudios de personalidad en niños, adolescentes y adultos.
  • Realizar estudios de orientación vocacional y ocupacional.
  • Comunicar los resultados (clínicos, educativos, sociales y laborales) a las personas involucradas en el proceso de referencia.
  • Planear e instrumentar programas de desarrollo organizacional enfocados al incremento de la productividad y al bienestar del ciudadano.
  • Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación.
  • Participar en equipos interdisciplinarios.

A nivel institucional:

  • Diseñar y aplicar las estrategias psicológicas para resolver los problemas que se requieran desde el punto de vista humano e integral.
  • Estar siempre comprometido con la defensa de la verdad y los más nobles compromisos sociales.
  • Ser un profesional con iniciativa, liderazgo y asertivo en sus decisiones.
  • Orientar el trabajo teniendo como objetivo prioritario el servicio al cliente.

Actitudes:

  • Responsable
  • Confiable
  • Respetuoso
  • Amable
  • Cálido
  • Discreto
  • Facilidad de trato
  • Presentable

Habilidades:

  • Relaciones humanas
  • Empatía
  • Uso adecuado de sus emociones
  • Manejo de estrés
  • Disciplina y profesionalismo
  • Hablar en público

Conocimientos:

  • Diversidad de corrientes psicopedagógicas
  • Técnicas de entrevista
  • Manejo de grupos
  • Pruebas de diagnóstico psicológico
  • Capacidad de expresión oral y escrita
  • Empleo de la computación

Ventajas

  • Te formamos con valores cristianos que te distinguirán en la sociedad.
  • Prácticas desde que estudias.
  • Vinculación con las empresas.
  • Plantilla docente con experiencia.
  • Ambiente estudiantil agradable.
  • Fomentamos el liderazgo y emprendedurismo.

Datos Generales

Decano: Dr. Jesús Salgado Hernández
Av, Juan Pablo II No.555
Col. Sta María de Guido C.P. 58090
 44 31 13 11 00, ext. 2230
 jsalgado@uvaq.edu.mx

Directora: Mtra. Rosa Martha Mendoza Páramo.
 44 31 13 11 00, ext. 2140.
 rmendozap@uvaq.edu.mx

Plan de Estudios

1er. semestre
  • Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
  • Principios y procesos biológicos de la conducta.
  • Bioética en Psicología.
  • Historia de la Psicología.
  • Desarrollo humanista de habilidades intrapersonales.
  • Formación socioambiental.
  • Psicología social.
  • Persona y desarrollo integral.
  • Introducción al inglés.
  • Taller artístico.
2º semestre
  • Neurología del comportamiento y Psicofarmacología.
  • Psicología de la infancia.
  • Teorías de la personalidad clásicas.
  • Estadística aplicada a la psicología.
  • Teoría y técnica de grupos.
  • Desarrollo humanista de habilidades resilientes.
  • Cultura y personalidad del mexicano.
  • Persona y bien común.
  • Inglés básico.
  • Taller artístico II.
3er. semestre
  • Procesos psicológicos.
  • Psicología de la adolescencia.
  • Teorías psicoterapéuticas contemporáneas.
  • Introducción a la psicometría.
  • Teoría y técnica de la entrevista.
  • Desarrollo de habilidades sistémicas.
  • Inglés pre-intermedio.
  • Competencias globales.
  • Taller deportivo I.
  • Investigación cuantitativa.
4º semestre
  • Psicología de la vida adulta y Gerontología.
  • Aplicación y evaluación de pruebas psicológicas I.
  • Laboratorio de entrevista.
  • Teoría de la neurosis.
  • Proyecto quiroguiano de acompañamiento social.
  • Persona y trascendencia.
  • Inglés intermedio.
  • Investigación cualitativa.
  • Taller deportivo II.
  • Neuropsicología.
5º semestre
  • Aplicación y evaluación de pruebas psicológicas II.
  • Psicopatología I.
  • Psicología laboral.
  • Psicología educativa.
  • Libertad y plenitud.
  • Inglés intermedio-avanzado.
  • Metodologías aplicadas.
  • Emprendimiento I.
  • Pisconeuroinmunoendocrinología.
6º semestre
  • Técnicas proyectivas I.
  • Psicología experimental.
  • Teoría de sistemas.
  • Psicopatología II.
  • Atracción del talento humano.
  • Evaluación psicopedagógica.
  • Inglés técnico.
  • Prácticas colaborativas de investigación.
  • Emprendimiento II.
7º semestre
  • Técnicas proyectivas II.
  • Diseño de proyectos de investigación.
  • Análisis experimental y aplicado de la conducta.
  • Dinámica familiar.
  • Teoría de la psicosis.
  • Capacitación y desarrollo del talento humano.
  • Educación especial.
  • Intervención escolar.
  • Comunicación efectiva y afectiva.
8º semestre
  • Sexualidad Humana.
  • Integración y publicación de proyectos de investigación.
  • Introducción a la psicoterapia cognitivo conductual
  • Introducción a la psicoterapia familiar.
  • Introducción a la psicoterapia psicoanalítica.
  • Introducción a la psicoterapia humanista.
  • Gestión de talento humano.
  • Salud y Trabajo.
  • Diseño de programas de intervención educativa.

Podrás Trabajar

En el área clínica: atención directa a pacientes en hospitales, en la práctica privada, en hospitales psiquiátricos y otros. Estructuración de programas preventivos y de rehabilitación o ajuste en el ámbito de la salud mental.

En el área de investigación: diseñando y desarrollando proyectos relacionados con diversos aspectos de la Psicología y las materias interdisciplinarias afines.

En el área docente: diseño, implementación e impartición de materias relacionadas con la Psicología, tanto para la formación académica de los alumnos, como para la capacitación y actualización docente.

En el área de las ciencias de la educación: planeación institucional, diseño de planes y programas de estudio, análisis y solución de las necesidades vinculadas con el proceso enseñanza-aprendizaje. También en los departamentos psicopedagógicos de las escuelas.