En 1983 se funda la Licenciatura en Psicología. En un documento técnico pedagógico de la carrera se precisa que “los objetivos generales del proyecto son los de preparar profesionistas con sólidos principios de formación científica, ética y social que orienten el desempeño de su profesión con base en el respeto, la seriedad, la honestidad de su trabajo y el interés por el desarrollo de las personas y grupos sociales, especialmente de los sectores más necesitados”.
La escuela ha variado en tres ocasiones su plan de estudios (actualmente es de ocho semestres), logrando que su currícula cubra todas las áreas (Clínica, Social, Educativa, Laboral y Experimental), ha suscrito convenios con diversos sectores sociales del área de la salud y educativos y ha emprendido acciones para reforzar su imagen ante la sociedad, así como para fortalecer sus lazos con instituciones similares.
En 1992 surgió la Maestría en Psicoterapia Humanista por lo que la Licenciatura en Psicología se convirtió oficialmente en Facultad.
Hasta la fecha han egresado de la carrera más de 20 generaciones. En el presente, la Facultad cuenta con una plantilla de 20 catedráticos altamente especializados en las diferentes materias que conforman el actual plan de estudios.
México requiere de profesionales creativos y responsables para satisfacer las necesidades de atención y manejo adecuado del hombre y su conducta. Esta licenciatura responde a esas exigencias formando expertos con una visión humana, capaces de formular propuestas y aportar soluciones en beneficio de la sociedad.
RVOE: Acuerdo LIC100404
El egresado de la carrera de Psicología estará preparado para:
A nivel institucional:
Actitudes:
Habilidades:
Conocimientos:
Decano: Dr. Jesús Salgado Hernández
Av, Juan Pablo II No.555
Col. Sta María de Guido C.P. 58090
44 31 13 11 00, ext. 2230
jsalgado@uvaq.edu.mx
Directora: Mtra. Rosa Martha Mendoza Páramo.
44 31 13 11 00, ext. 2140.
rmendozap@uvaq.edu.mx
En el área clínica: atención directa a pacientes en hospitales, en la práctica privada, en hospitales psiquiátricos y otros. Estructuración de programas preventivos y de rehabilitación o ajuste en el ámbito de la salud mental.
En el área de investigación: diseñando y desarrollando proyectos relacionados con diversos aspectos de la Psicología y las materias interdisciplinarias afines.
En el área docente: diseño, implementación e impartición de materias relacionadas con la Psicología, tanto para la formación académica de los alumnos, como para la capacitación y actualización docente.
En el área de las ciencias de la educación: planeación institucional, diseño de planes y programas de estudio, análisis y solución de las necesidades vinculadas con el proceso enseñanza-aprendizaje. También en los departamentos psicopedagógicos de las escuelas.