Licenciaturas / Económico Administrativas

Comercio Internacional

Propósito

La Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Vasco de Quiroga fue fundada en agosto de 1991 y constituyó la primera institución de su tipo en Michoacán. El surgimiento de esta carrera obedeció a los cambios que se estaban dando en el entorno nacional e internacional: la producción agrícola y artesanal del Estado era exportada de manera indirecta y sin beneficio para los productores y la economía mexicana se abre al libre mercado. La escuela se crea dentro de la Facultad de Contabilidad y Administración con 12 alumnos inscritos y, actualmente, cuenta con 16 generaciones de egresados y más de 289 ex alumnos. Ha actualizado su plan de estudios en más de cinco ocasiones con el fin de estar a la vanguardia en el proceso de cambios que, de manera continua, se produce en el comercio exterior a nivel mundial. En el 2003, se redujo de 9 a 8 semestres con el fin de responder a las nuevas necesidades de los estudiantes y de la comunidad.

RVOE: Acuerdo LIC031212

Perfil de ingreso

  • Habilidad para efectuar razonamientos lógico-válidos, hacer inferencias correctas, inducciones, deducciones y analogías que le permitan analizar diversas problemáticas presentadas en su quehacer diario.
  • Manejo adecuado del lenguaje oral y escrito del idioma español y conocimientos básicos del inglés.
  • Disposición para establecer relaciones humanas e integrarse en equipos de trabajo.
  • Tener valores morales que impliquen la disposición al bien, el respeto por la dignidad humana y la capacidad de servir.
  • Sentido de organización y compromiso, a través de buenos hábitos de estudio e interés por la investigación.
  • Características de personalidad que reflejen una adecuada estabilidad emocional.

Perfil de egreso

  • El egresado de la Licenciatura en Comercio Internacional de la Universidad Vasco de Quiroga, es un profesional íntegro capaz de tomar decisiones basado en la información generada en las distintas áreas de la empresa, siempre tomando en cuenta el capital humano como centro de las mismas, con responsabilidad ética, y un compromiso ante la sociedad y el entorno.
  • Posee un pensamiento estratégico, sistémico y global de las organizaciones, lo cual le permite generar distintos escenarios, diseñar e implementar procedimientos innovadores para la solución de problemas que se presentan en las empresas e instituciones tanto gubernamentales como organismos no gubernamentales, tanto a nivel nacional como internacional.
  • Competencias profesionales:
  • Examina la interacción entre la geografía, la economía, los aspectos sociales y de las instituciones internacionales arbitrales y atiende la importancia del respeto a las diferencias multiculturales y su injerencia dentro de los procesos en las actividades económicas preponderantes de cada región.
  • Planea las actividades de distribución física internacional en base a elementos teóricos aplicados a un entorno sociocultural específico.
  • Realiza trámites básicos de comercio exterior ante las instancias pertinentes en apego a la ética y responsabilidad profesional.
  • Promueve el análisis y evaluación de los escenarios para consolidar oportunidades de negocios mediante la toma de decisiones, informada con el apoyo de las herramientas informáticas actuales.
  • Clasifica los diferentes tipos de mercancías dentro de la Tarifa de la Ley General de los Impuestos de Importación y Exportación.
  • Conoce, desarrolla y aplica programas de logística para una eficiente distribución de los productos en los mercados internacionales con el correcto uso de la prevención de riesgos.
  • Conoce, explica y aplica este tipo de programas de fomento a las exportaciones, los cuales permiten la promoción internacional de productos y servicios mexicanos.
  • Elabora una agenda de negociación internacional, seleccionando entre los diferentes métodos, técnicas y estrategias aquellos que sean congruentes con los usos y costumbres del país comprador o vendedor, en un marco de respeto hacia la diversidad.

Ventajas

  • Infraestructura adecuada para el buen desarrollo de los planes de estudio.
  • Especialistas en Comercio Internacional con diferentes grados académicos que ya tienen una trayectoria de más de 15 años como catedráticos en la Institución.
  • Materias de carácter humanista y social que dan a los alumnos una formación integral.
  • Actividades extracurriculares que permiten una preparación más sólido en los estudiantes.
  • Sociedad de alumnos que representa las necesidades de sus afiliados y constituye una parte fundamental en el proceso de transformaciones de la Universidad y de la Licenciatura en Comercio Internacional.
  • Vinculación con los exalumnos.
  • Más del 70% de eficiencia terminal.

Programa Educativo Acreditado por:

Consejo para la acreditación del Comercio Internacional (CONACI)

Datos Generales

Decano: Mtra. Cynthia Rodríguez Morales 
Av, Juan Pablo II No.555, Col. Sta María de Guido C.P. 58090
44 31 13 11 00, ext. 2190
 cynthiarodriguez@uvaq.edu.mx

Director: Mtra. Cynthia Rodríguez Morales 
Av, Juan Pablo II No.555, Col. Sta María de Guido C.P. 58090
44 31 13 11 00, ext. 2138
 cynthiarodriguez@uvaq.edu.mx

Admisiones
 
Admisiones UVAQ: 443 113 1122
 
 

Plan de Estudios

1er. semestre
  • Fundamentos del Comercio Internacional.
  • Geografía y bloques económicos.
  • Administración empresarial.
  • Contabilidad.
  • Matemáticas financieras.
  • Mercadotecnia comercial.
  • Persona y desarrollo integral.
  • Idiomas.
  • Taller artístico I.
2º semestre
  • Logística empresarial.
  • Derecho mercantil.
  • Derecho aduanero.
  • Microeconomía.
  • Comercio electrónico.
  • Comportamiento del consumidor.
  • Persona y bien común.
  • Idiomas.
  • Taller artístico II.
3er. semestre
  • Taller de Comercio Internacional.
  • Costos.
  • Logística internacional.
  • Macroeconomía.
  • Inteligencia comercial.
  • Investigación cuantitativa.
  • Competencias globales.
  • Idiomas.
  • Taller deportivo I.
4º semestre
  • Taller de clasificación arancelaria.
  • Administración estratégica.
  • Administración financiera internacional.
  • Derecho internacional.
  • Empresa internacional.
  • Investigación cualitativa.
  • Persona y trascendencia.
  • Idiomas.
  • Taller deportivo I.
5º semestre
  • Taller de comercio avanzado sectorial.
  • Finanzas internacionales.
  • Emprendimiento I.
  • Relaciones públicas y protocolo.
  • Metodologías aplicadas.
  • Libertad y plenitud.
  • Francés I.
6º Semestre
  • Logística directiva.
  • Habilidades directivas.
  • Fiscal.
  • Contratos y formas de pago internacional.
  • Emprendimiento II.
  • Prácticas colaborativas de investigación.
  • Francés II.
  • Inglés técnico.
7º semestre
  • Operación aduanera.
  • Gestión de operaciones directivas.
  • Tributación de personas físicas.
  • Derecho laboral.
  • Neuromercadotecnia.
  • Medios de defensa del comercio exterior.
  • Desarrollo y evaluación de proyectos.
  • Francés III.
8º semestre
  • Proyecto integrador.
  • Excel avanzado.
  • Taller de normatividad y apoyos internacionales.
  • Negociación internacional.
  • Compras internacionales.
  • Estrategias de comercialización y ventas.
  • Diplomacia.
  • Francés IV.

Podrás Trabajar

  • Como directivo en comercio internacional y en proyectos de empresas nacionales e internacionales.
  • En dependencias de gobierno encargadas del control de importaciones y exportaciones, en la Secretaría de Economía, la Administración General de Aduanas (SAT), la Secretaría de Desarrollo Económico de los Estados y otras entidades.
  • Como analista económico de comercio exterior.
  • Como consultor en organismos privados de apoyo al comercio, como la OMC, Banco Interamericano de Desarrollo y las dependencias de la ONU.
  • Como consejero económico del servicio diplomático dentro de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Como asesor independiente en proyectos de importación y/o exportación.
  • Como docente e investigador académico.