Las conductas alimentarias de riesgo (CAR) representan la antesala a padecer trastornos de la conducta alimentaria (TCA), se presentan con gran frecuencia en la adolescencia y se pueden relacionar con enfermedades psicológicas y psiquiátricas que van desde la depresión leve hasta el suicidio. El reconocimiento certero de las CAR en etapas tempranas amplía la oportunidad de abordarlas para lograr una prevención segura de desarrollar un TCA y todas sus graves consecuencias. A partir de lo anterior, el propósito de este estudio es diseñar un programa de capacitación docente sobre TCA para la detección de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de la ciudad de Morelia, Michoacán, en este contexto surgen como objetivos específicos diseñar y aplicar un instrumento de evaluación que mida el nivel de conocimientos con que cuenta un docente para identificar CAR, aplicar el programa de capacitación docente sobre TCA y finalmente comprobar la eficacia de la capacitación sobre la identificación de CAR en los adolescentes. Para esto se realizará este estudio de investigación tipo mixto (cualitativo y cuantitativo), observacional transversal abierto y se espera que aumenten los conocimientos de los docentes en relación a TCA y así sus capacidades para detectar CAR en adolescentes además de obtener un instrumento de evaluación validado y confiable, autoadministrable para obtener la información de dichos conocimientos, a partir de esto se logrará que los docentes, quienes son los contactos más frecuentes de los adolescentes en la escuela, cuenten con los conocimientos necesarios para identificar las conductas que podrían desencadenar un TCA y/o los padecimientos concomitantes a estas, además de obtener un instrumento nuevo de evaluación, los participantes y la institución recibirán los resultados obtenidos de manera individual y colectiva cuidando la confidencialidad.
Se espera que los docentes que participen en una capacitación sobre TCA, aumenten sus conocimientos y capacidades para detectar CAR y también se espera obtener un instrumento de evaluación validado y confiable para obtener el grado de conocimientos de los docentes para identificar CAR de manera temprana.
La etiología de los TCA es multifactorial, intervienen factores biológicos, psicológicos, conductuales, socioambientales. El conocimiento de variantes genéticas predisponentes es cada vez más amplio y aceptado, así como la desregulación de los sistemas dopaminérgicos y serotoninérgicos, y de los circuitos neuronales que controlan la recompensa y el autocontrol. Existen además evidencias recientes que involucran al microbiota en la etiología (Gaete, 2019). Para fines prácticos haremos una revisión literaria y listado de todos factores de riesgo y relacionados con la etiología de TCA, y que son la primera manifestación clínica de padecimientos subyacentes; podríamos considerar a las CAR como la punta del iceberg, que representa una serie de alteraciones de las diferentes esferas que se involucran para que una CAR pueda desarrollarse y que serán la forma de organizar las CAR para el desarrollo del instrumento de evaluación:
El conocimiento y comprensión de los TCA y sus predecesores las CAR por parte de las personas cercanas a los adolescentes son de vital importancia para el abordaje preventivo y terapéutico efectivos. El panorama observado desde el conocimiento científico dirigirá a realizar acciones concretas y bien dirigidas.
Hilda Leticia Avila Martínez.
Asesora: Dra. Samantha Bernal Gómez.