De acuerdo con datos del 4 de abril del 2023, en Michoacán había 703 casos activos (Informe diario Covid Michoacán) y en el país, al corte del 14 de marzo del 2023, hay un estimado de 25054 casos activos (coronavirus.gob.mx), lo cual muestra que aún está activo el virus, si bien en proporciones mucho menores en cuanto al número de personas contagiadas, sin embargo; las consecuencias en el ámbito social, económico y psicológico siguen presentes.
A tres años del inicio de la pandemia por Covid-19 aún no se precisa con claridad las secuelas a corto, mediano y largo plazo en la salud mental, ya sean derivadas por el confinamiento del cual la mayoría formamos parte en cierta medida, la pérdida del empleo, perdida de algún familiar o varios familiares, el regreso a la nueva normalidad o haber enfermado, entre más factores como la salud física o mental previa, se sabe que en muchas de las personas con algún problema mental se incrementó la sintomatología. Actualmente una de las secuelas es el covid prolongado o condición postcovid, y esta es definida como: “La condición post Covid 19 se define por la persistencia de signos y síntomas clínicos que surgen durante o después de padecer la Covid-19, permanecen más de 12 semanas y no se explican por un diagnóstico alterativo. Los síntomas más frecuentes son fatiga, disnea, alteración de la memoria y del sueño, ansiedad y depresión “(Carod, 2021).
Por otra parte, la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, en la etapa más crítica de la pandemia pidió que los países prepararan sus sistemas de salud para enfrentar el impacto a largo plazo de la condición postcovid (OPS, 2020). En epidemias pasadas ya se había visto que se presentaban repercusiones en la salud mental, tal como lo refiere Shmidt (en Rodríguez, 2021) en la epidemia del ébola de 1995 los sobrevivientes informaron haber tenido miedo de morir o contagiar a otras personas, a sufrir abandono y a la estigmatización social. Por otra parte, en una revisión acerca del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) en Asia en el 2003, se desarrollaron trastornos desadaptativos durante y después de la pandemia (Jiang & Taylor en Rodríguez, 2021).
Ante la presencia de una pandemia y la postpandemia se sabe que existen afectaciones en la salud mental, las que se ha reportado en algunos estudios son: estrés, ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, insomnio, perdida de interés, ira, aumento de consumo de sustancias, cansancio, duelo y pérdida del sentido de vida.
Las personas que presentan la condición postcovid, ven su vida afectada debido al malestar en la salud mental y que se refleja en otros ámbitos en los que se desenvuelven; por lo tanto, se propone que las personas que padecen esta condición o algún otro problema derivado del covid lleven un tratamiento psicoterapéutico, se entiende que en el periodo más fuerte de la pandemia la prioridad era tratar la salud física y evitar el contagio, posteriormente tratar las secuelas físicas; ahora es momento de mirar qué sucede en el interior del ser humano que vive las secuelas psicológicas de un “covid prolongado o condición postcovid”.
La pandemia por el Covid-19 ha desestructurado algunos elementos tales como la confianza, el lenguaje, las tradiciones y la simbología humanas entre otras, “si el virus impacta con exclusividad a la persona, las soluciones deben pensarse a partir de ella y para el buen cuidado de ella” (De Brigard, 2021), si bien todas las personas fuimos parte de la pandemia y las repercusiones, sin embargo cada persona tiene una vivencia diferente, así como las herramientas y recursos personales de afrontamiento; por lo tanto el llevar una intervención psicoterapéutica ofrece la mejora en la salud emocional, para trabajar en la salud mental se propone la intervención basada en la psicoterapia humanista.
Psic. Karla Villaseñor Martínez
Carod, F. (2021). Síndrome post-covid -19: epidemiologia, criterios diagnósticos y mecanismos patógenos implicados. Rev. Neurol. 72:384-396. DOI: https://doi.org/10.33588/m.7211.2021230
Coronavirus, capturado el 6 de abril del 2023 de https://www.coronavirus.gob.mx
De Brigard, M. (2021). ¿La afectación de la pandemia en nuestras vidas es primordialmente emocional? Un análisis desde la logoterapia. Revista de divulgación. Crisis y retos en la familia y la pareja. Salud mental en el siglo XXI. VOL.3 (1). https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.3.1.2021.372.15-19
Informe diario covid Michoacán (2023). http://www.saludmichoacan.gob.mx/informediario-covid-19-michoacan-146/
OPS, Organización Panamericana de la Salud (2020), recuperado de: http://www.paho.org
Rodríguez, M. (2021). Psicólogos al frente: la atención durante la crisis del COVID-19. De las emociones tóxicas a la salud psicológica. Archivos de medicina (Col). Vol. 21, núm., 1. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.21.1.3941.2021