Posgrados / Santa María

Maestría en El Nuevo Sistema de Justicia Penal

¿Por qué estudiar la Maestría en El Nuevo Sistema de Justicia Penal?

Maestría en el Nuevo Sistema de Justicia Penal CON VALIDACIÓN FEDERAL Oficio No. ST/DGPCD/485/2014 fechado el 21 de abril de 2014 y expedido por la Dirección General de Planeación, Capacitación y Difusión de la SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.

El Plan y Programas de Estudio de Posgrado denominado “Maestría en el Nuevo Sistema de Justicia Penal”, en su modalidad Escolarizada, de manera Semipresencial (viernes y sábados), con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios MAES-130907 emitido por la Secretaría de Educación del Estado de Michoacán, validados por SETEC, está dirigido a Licenciados en Derecho que ejercen su profesión como Abogados Postulantes, como Funcionarios Públicos Estatales o Federales dentro de la Procuración e Impartición de Justicia, así como en los Sistemas de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad, Justicia Integral para Adolescentes, Centro de Mediación y Conciliación, Poder Legislativo, Sistema Nacional de Seguridad y a todo Abogado independiente y del Servicio Público que desee obtener un conocimiento integral y de excelencia en el Nuevo Sistema de Justicia Penal en México.

RVOE: MAE130301

Contactos
Dra. Flor de María Tavera Ramírez

Coordinadora General de Posgrados

44 31 13 11 00, ext. 2027
ftavera@uvaq.edu.mx
+52 1 443 406 10 64

Mtro. Víctor Hugo Lemus Vargas

Coordinador de Posgrados en Derecho en su modalidad presencial

44 31 13 11 00
Atención: 16:00 a 20:00 hrs.
vlemus@uvaq.edu.mx

Perfil de Ingreso

  • Tener cursada la Licenciatura en Derecho
  • Contar, preferentemente, con experiencia profesional en el campo del Derecho Penal.
  • Habilidad para efectuar razonamientos lógicos válidos que le permitan analizar diversas problemáticas presentadas en su quehacer diario.
  • Manejo adecuado del lenguaje jurídico escrito a nivel de desarrollo profesional.
  • Disposición para el trabajo de expresión verbal y corporal, con una mística de desarrollo de lenguaje jurídico completo y correcto.
  • Disposición para establecer relaciones humanas e integrarse en equipos de trabajo.
  • Sentido de la organización y compromiso, a través de buenos hábitos de estudio e interés por la investigación.

Perfil de Egreso

Al terminar será capaz de convertirse en excelente operador del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México en las actividades de:

  • Investigador criminalista, dentro de las fases preliminares del Nuevo Proceso Penal Acusatorio.
  • Defensor de los derechos humanos dentro de cada una de las etapas procesales y facetas que conforman el Nuevo Sistema.
  • Fiscal, en cuanto representante de la sociedad y víctimas dentro de todas las etapas de los procedimientos de corte acusatorio, adversarial y oral.
  • Mediador, conciliador o árbitro dentro de los mecanismos alternativos de solución de controversias.
  • Integrante de órgano Jurisdiccional en sus etapas de investigación, intermedia, o de preparación del juicio, de juicio y recursos; amparo y ejecución de sanciones penales.
  • Investigador, docente y promotor de nuevas reformas legales que fortalezcan la consolidación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México.

Este Posgrado cuenta con docentes expertos en la materia, tienen grado académico de Maestría y/o Doctorado, fungen unos como peritos criminalistas forenses, otros como defensores particulares, otros como fiscales, otros como jueces en activo y otros más como académicos investigadores.

El período de inscripciones está ABIERTO.

Requisitos para el Proceso de Admisión

  • Licenciatura en Derecho.
  • Currículum Actualizado.
  • Solicitud de ingreso que exponga los motivos del candidato para cursar la Maestría, dirigido al Coordinador de la Maestría.
  • Copia de Título, acta de examen recepcional o Cédula de Licenciatura.
  • Entrevista con el coordinador de la maestría, previa cita.

Plan de Estudios

1er. semestre
  • Evolución historica de los derechos humanos en materia de justicia penal
  • Introducción al sistema penal acosatorio y oral
  • Teoría del delito y teoría del caso
  • Regímenes especializados de justicia penal
  • Taller de destrezas de litigación y actuación jurisdiccional I
  • Seminario de investigación I
2º semestre
  • Mecanismos alternativos de solución de controversias
  • Etapas del proceso penal acusatorio
  • Recursos del sistema penal acusatorio y oral
  • Lógica y argumentación jurídica
  • Taller de destrezas de litigación y actuación jurisdiccional II
  • Seminario de investigación II
3er. semestre
  • Investigación del delito y audiencias preliminares
  • Delincuencia organizada
  • Etapa intermedia
  • Jurisprudencia penal comparada (Nacional e internacional)
  • Laboratorio de destrezas de litigación y actuación jurisdiccional I
  • Seminario de tesis I
4º semestre
  • Etapas de juicio oral
  • Laboratorio de destrezas de litigación y actuación jurisdiccional II
  • Apelación, casación y revisión
  • Juicio de amparo penal
  • Sistema de ejecución de sanciones y medidas de seguridad
  • Seminario de tesis II