Licenciaturas / Sociales y Humanidades

Cultura Física y Deporte

Propósito

La Licenciatura en Cultura Física y Deporte fue fundada el 1° de septiembre del 2008. Es la primera escuela creada en el estado de Michoacán en el campo de la cultura física, lo que la convirtió en una interesante opción para todas aquellas personas que no han tenido la oportunidad de cursar estudios de estas características. Es una licenciatura que se cursa en tres años, con la modalidad de cuatrimestrales, escolarizada en su totalidad.

RVOE: Acuerdo LIC091111

Perfil de ingreso

  • El perfil de ingreso del alumno UVAQ señala una serie de rasgos o características de tipo intelectual, de personalidad, intereses, valores y conocimientos básicos de cultura general, que faciliten su formación dentro del nivel académico correspondiente. Así mismo las características en especial que debe exhibir el aspirante al programa de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte se expresan de la siguiente manera:
  • Actitudes:
  • Vocación y motivación para estudiar en el área Cultura Física y del Deporte.
  • Constancia, dedicación y deseo de superación.
  • Constancia, dedicación y deseo de superación.
  • Vocación de servicio.
  • Espíritu de responsabilidad.
  • Respeto y calidad humana.
  • Interés científico.
  • Interés hacia la lectura y el estudio.
  • Tendencia al equilibrio emocional y autocontrol.
  • Compromiso con el crecimiento y desarrollo de actividad física y deportiva, recreación y la salud corporal de toda la población.
  • Habilidades:
  • Capacidad de pensamiento analítico y sintético.
  • Capacidad de observación.
  • Facilidad de expresión oral y escrita.
  • Disposición para trabajar en equipo.
  • Disposición para sociabilizar.
  • Capacidad de percepción espacial.
  • Tener condiciones biomédicas para la actividad física.
  • Liderazgo.
  • Capacidad física para desarrollarse.
  • Ser creativo y emprendedor de nuevos proyectos.
  • Facilidad para adaptarse a ambientes diversos.
  • Conocimientos generales de:
  • Español
  • Historia.
  • Humanidades.
  • Matemáticas.
  • Ciencias Sociales.
  • Ciencias Naturales.
  • Cultura general.
  • Área de bachillerato:
  • General.
  • Técnicos y propredéuticos.
  • Se deberá haber acreditado cualquier bachillerato o su equivalente en cualquier área con los conocimientos generales mencionados anteriormente. Se sugieren los bachilleratos químico - biológicas y humanidades de preferencia.

Perfil de egreso

  • El Licenciado en Cultura Física y Deporte, es un profesionista que será capaz de dar soluciones a los problemas que presente el sistema educativo actual, las necesidades de los programas deportivos de las instituciones que ofertan esta área de la Cultura Física, atender proyectos recreativos donde se atienda a las personas de cualquier índole, incursionar en el área artística, con programas de acondicionamiento físico general y especifico que requiere el deporte individual o de conjunto, atender las condiciones alimenticias que requiere el individuo previo a sus competencias deportivas o durante ellas.
  • Diseñar programas de actividad física a personas de la tercera edad así mismo a personas con discapacidad adquirida o nata.
  • Proponer estrategias y metodologías acorde a las necesidades y requerimiento de las instituciones.
  • Reconocer los programas actuales de la Educación Física así como su aplicación, diseño, programación y evaluación de los contenidos.
  • Un adecuado manejo de los recursos materiales, económicos y humanos.
  • Que los alumnos egresados sean capaces de adquirir.
  • Conocimientos en:
  • Pedagogía general.
  • Pedagogía de aprendizaje motor, actividades físicas y deportivas.
  • Desarrollo infantil y humano.
  • Psicología para el desarrollo humano de niños, adolescentes y adultos.
  • Psicología deportiva.
  • Entrenamiento deportivo.
  • Planeación y didáctica de programas físico-deportivos.
  • Metodología del entrenamiento para equipos y atletas de alto rendimiento.
  • Fundamentos técnicos y tácticos de los deportes básicos.
  • Didáctica de la educación física.
  • Programación y evaluación de la Educación Física.
  • Didáctica de los deportes adaptados y su metodología.
  • Didáctica de los deportes adaptados y su metodología.
  • Sociología y la política educativa del país.
  • Administración deportiva y habilidades gerenciales.
  • Medicina del deporte en general.
  • Anatomía y fisiología humana.
  • Funcionamiento de los sistemas biomecánico y energético.
  • Procesos de rehabilitación en la actividad física y deportiva de las lesiones.
  • Aplicación de técnicas en los primeros auxilios como estrategia de preservar la vida en una primera instancia.
  • Nutrición aplicada para la actividad física-deportiva.
  • Filosofía social, Filosofía del hombre, Filosofía del deporte así como Ética y valores en el deporte.
  • Programas de cómputo básico actualizadas.
  • Métodos de investigación científica, documental, de campo y experimental.
  • Comunicación, creatividad y expresión corporal en el ser humano.
  • Importancia del juego y la recreación como estrategia didáctica para la educación física, la recreación y la iniciación deportiva.
  • En la recuperación de los juegos tradicionales y autóctonos como sustento de nuestra identidad.
  • Los deportes extremos como un recurso de innovación en la incursión empresarial y educativa.
  • Formulación y estructuración de estrategias de la recreación para la utilización del tiempo libre y el ocio.
  • Fisioterapia básica para personas con capacidades diferentes.
  • Administración y operación de empresas.
  • Legislación empresarial mexicana.
  • Lengua extranjera.
  • Reconocimiento humano de los adultos mayores así como diseño y aplicación de programas de actividad física para los grupos vulnerables.
  • El trabajo realizado en las escuelas de educación básica relacionado con la educación física.
  • El trabajo con equipos deportivos y su relación con la iniciación deportiva y su metodología de enseñanza.
  • El trabajo de la recreación en cursos de verano infantiles, juveniles, adultos mayores y/o el deporte adaptado.
  • El trabajo realizado en centros de rehabilitación.
  • Habilidades para:
  • Dar soporte teórico-práctico a proyectos y programas de actividades relacionadas con la Cultura Física y el Deporte.
  • Dirigir su propia empresa deportiva, recreativa o de actividad física.
  • Crear e innovar estrategias físico- deportivo y recreativo.
  • Elaborar planes de entrenamiento personal y grupal.
  • Elaborar programas de activación física grupales e individuales, recreativos y deportivos.
  • Dominar el manejo de técnicas deportivas y físico-rehabilitadoras.
  • Manejar y conocer las técnicas actuales de los primeros auxilios.
  • Innovar en el diseño de nuevos espacios de práctica deportiva pública o privada.
  • Mantener la disciplina profesional y procuración de capacitación.
  • Participar en nuevas investigaciones.
  • Manejar creativamente la comunicación oral y escrita.
  • Integrarse a equipos de trabajo multidisciplinarios.
  • Evaluar la calidad de su participación como profesional.
  • Detectar problemáticas sociales y darles alternativas de solución.
  • Reconocer, evaluar y emprender opciones de negocios.
  • Participación activa en actividades de profundización del autoconocimiento espiritual.
  • Actitudes de:
  • Respeto a la vida y a la salud del individuo y la comunidad.
  • Orden y disciplina en el ejercicio de su profesión.
  • Crítica y analítica de las tendencias en educación, recreación, actividad física y deporte.
  • Visión responsable y culta.
  • Profundo sentido de servicio y ética.
  • Liderazgo e iniciativa.
  • Sentido humano de la empresa y del emprendedor.
  • Vivenciar los valores de amor, bien, respeto, fe, responsabilidad, solidaridad y congruencia con su profesión.
  • Disposición al crecimiento profesional, personal y espiritual a la trascendencia humana.

Ventajas

  • La licenciatura está registrada oficialmente ante la Secretaría de Educación en el Estado.
  • Formación Integral y personalizada que permite un desarrollo armónico del ser humano.
  • Amplio y diverso campo de acción en el ámbito laboral.
  • Catedráticos con maestrías o especialidades, actualizados y con una extensa experiencia en la práctica profesional.
  • Talleres altamente competitivos relacionados con la profesión.
  • Actividades extracurriculares innovadoras.
  • Gimnasio confortable y equipado con tecnología de punta.

Datos Generales

Decano: Mtro. Luis Manuel Torres Delgado
Av. Juan Pablo II No.555, Col. Sta María de Guido C.P. 58090
44 31 13 11 00
ltorres@uvaq.edu.mx

Director: Dr. José de Jesús Rodríguez
44 31 13 11 00, ext. 2215
 jjrodriguez@uvaq.edu.mx

Plan de Estudios

1er. cuatrimestre
  • Pedagogía del desarrollo motor.
  • Gimnasia básica.
  • Historia Cultura Física y Deporte.
  • Sistemas de relación del cuerpo humano.
  • Filosofía de la persona humana.
  • Introducción a la investigación.
  • Teoría del juego y la recreación.
2º cuatrimestre
  • Pedagogía del aprendizaje motor humano.
  • Fundamentos del baloncesto.
  • Sociología de la cultura física y deportiva.
  • Sistemas de nutrición del cuerpo humano.
  • Filosofía social.
  • Metodología de la investigación.
  • Juego Motor y juego tradicional.
3er. cuatrimestre
  • Didáctica de la Educación Física.
  • Baloncesto de rendimiento.
  • Política educativa y deportiva.
  • Bases fisiológicas y energéticas del esfuerzo.
  • Filosofía del deporte.
  • Informática básica.
  • Juegos masivos y educación para el tiempo libre.
4º cuatrimestre
  • Planeación y programación de la Educación Física.
  • Fundamentos del voleibol.
  • Administración deportiva.
  • Biomecánica de la actividad física y deportiva.
  • Ética y valores en el deporte.
  • Análisis de datos y estadística básica.
  • Fundamentación de la actividad física y deporte adaptado.
5º cuatrimestre
  • Teoría del entrenamiento deportivo.
  • Voleibol de rendimiento.
  • Evaluación de la educación física y el deporte.
  • Evaluación del desempeño físico.
  • Bases generales de la nutrición.
  • Expresión y coordinación motriz.
  • Metodología del deporte adaptado.
6º cuatrimestre
  • Metodología del entrenamiento deportivo.
  • Fundamentos del futbol.
  • Natación.
  • Lesiones en la actividad física y deportiva.
  • Nutrición en la actividad física-deportiva.
  • Expresión corporal.
  • Deporte Adaptado de competencia.
7º cuatrimestre
  • Psicología y cultura del niño y del adolescente.
  • Futbol de rendimiento.
  • Observación y práctica docente.
  • Rehabilitación y fisioterapia.
  • Fe y cultura contemporánea.
  • Expresión y creatividad en el movimiento.
  • Idioma profesional básico.
8º cuatrimestre
  • Psicología y cultura de la adultez.
  • Atletismo en pista.
  • Práctica profesional.
  • Técnicas de masoterapia.
  • Bases teóricas y programa del vendedor.
  • Taller de elaboración de tesis.
  • Idioma técnico avanzado.
9º cuatrimestre
  • Psicología de la actividad física y deportiva.
  • Atletismo en campo.
  • Práctica profesional.
  • Salud y primeros auxilios.
  • Desarrollo empresarial.
  • Trabajo de tesis.
  • Actividad física para personas mayores.

Podrás Trabajar

  • Instituciones oficiales o privadas que desarrollen programas recreativos.
  • Clubes deportivos y sociales, hoteles, gimnasios, empresas turísticas y otras.
  • Centros de desarrollo infantil o de estimulación temprana.
  • Instituciones públicas o particulares de la educación básica, media superior y superior.
  • Centros de desarrollo pertenecientes al DIF, IMSS, ISSSTE, SSA.
  • Instalaciones de los ayuntamientos (guarderías, estancias de adultos mayores, instituciones de rehabilitación y fisioterapia, niños desprotegidos, niños y adultos con capacidades diferentes, deporte adaptado y otras).
  • CECUFID (Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte del Estado).
  • Instituciones gubernamentales y/o privadas del sector salud.
  • Entrenadores deportivos.